El Día Nacional del Locutor se conmemora cada 3 de julio en la Argentina, con el fin de reconocer el trabajo de quienes prestan su voz al servicio de la comunicación. La fecha remite al año 1943, cuando se creó una agrupación esencial por la lucha de los derechos de los colaboradores: la Sociedad Argentina de Locutores (SAL).
Existen diferentes fechas asociadas a la figura de los locutores y la radio. El 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en la Argentina, en recuerdo de la primera transmisión radiofónica; mientras que el Día del Trabajador de la Radiodifusión es el 21 de septiembre en el país. En tanto, el Día Mundial de la Radio se conmemora el 13 de febrero.
¿Por qué se celebra hoy Día del Locutor?
La fecha recuerda el 3 de julio de 1943, cuando el expiloto Jorge Homar Del Río, propuso formar un organismo que reuniera a todos los locutores argentinos. Se trató de una figura del automovilismo nacional que participó en programas de Radio El Mundo. La iniciativa obtuvo una buena recepción de colegas y el editor Julio Korn cedió su editorial para llevar a cabo una reunión con interesados.
Durante este día, varios referentes de la radio de la época se dirigieron a una oficina ubicada en Avenida Corrientes 830, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los asistentes se encontraban Roberto Galán, Pedro Del Olmo y Pedro Valdez, quienes junto a Del Río lideraron la jornada.
El resultado de esta reunión fue la creación de la Sociedad Argentina de Locutores, por la cual se buscaba unificar los criterios de los locutores del país y trabajar para lograr mejoras en sus derechos y salarios. Roberto Galán fue designado secretario y, durante el Congreso Nacional de Locutores de 1950, se instruyó celebrar cada 3 de julio como el Día del Locutor en la Argentina.
Redes Sociales