El Día del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre en la Argentina con el fin de destacar este género musical, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La fecha recuerda a Tránsito Cocomarola, uno de los mayores referentes de este estilo y autor de más de 400 canciones.
El chamamé es un género musical originado en Corrientes, que combina elementos de la influencia guaraní, española y africana, a través del uso de instrumentos como al acordeón, el bandoneón y la guitarra.
Por qué se celebra hoy el Día del Chamamé
En el año 2009 se sancionó la ley n°26.558, que dispuso celebrar el chamamé en recuerdo a Mario del Tránsito Cocomarola. Conocido como El Taita, nació el 15 de agosto de 1918 en San Cosme, Corrientes. Desde temprana edad mostró interés por la música y aprendió a tocar diferentes instrumentos como el acordeón.
En 1931 viajó a la capital de Corrientes, para dar impulso a su carrera musical. Cinco años más tarde, se unió al grupo Orquesta Folklórica de Corrientes, bajo la dirección de Ricardo Suárez.
Hacia 1940 se mudó a Buenos Aires, donde conformó el Trío Cocomarola. Con este grupo publicó su primer álbum de estudio, hasta cambiar su nombre a Tránsito Cocomarola y su conjunto en 1958. Uno de los pasos más importantes de su carrera fue su participación de la película Argentinísima, para la cual creó su obra más importante, “Kilómetro 11″.
Cocomarola creó más de 400 piezas musicales, de las cuales 300 se encuentran registradas en SADAIC. Su obra sirvió como fuente de inspiración para otros artistas que posicionaron al chamamé como un género popular del nordeste argentino. Tránsito Cocomarola falleció el 19 de septiembre de 1974.
Redes Sociales